Diferentes Modelos de Agresión Humana

Adulto joven enojado con expresión seria mostrando puño

La conducta humana que se encuentra más cercana o íntimamente ligada al mal, en el sentido de DAÑAR intencionalmente a otra persona, es la conducta de la AGRESIÓN.

Iremos explorando las distintas teorías o modelos sobre la agresión humana a medida que fueron suscitando nuevas investigaciones e hipótesis de trabajo. Se eligió un criterio “cronológico” para presentar cada modelo, así, el lector podrá apreciar con mayor claridad la “evolución” que ha sufrido dicho constructo a través de la ciencia psicológica, dada su complejidad.

  • A.     Teoría Psicoanalítica (1903,1929)
  • B.     Teoría de la Frustración-Agresión (1939)
  • C.     Teoría Etológica (1966)
  • D.     Teoría del Aprendizaje Social de la Agresión (1973)
  • E.     Teoría de la Transferencia de Excitación (1979)
  • F.      Modelo de la Atribución Hostil (1980)
  • G.     Modelo de los Guiones Cognitivos (1988)
  • H.     Modelo de la Neo-Asociación Cognitiva (1990)
  • I.       Modelo de la Agresión Desplazada (2005)
  • J.      El Modelo de Agresión General (2017)

A.     Teoría Psicoanalítica (1903,1929)

El modelo más popular sobre la agresión humana es a la que se le atribuyen factores biológicos instintivos. El autor que más desarrolló este modelo fue el Dr. SIGMUND FREUD (1903, 1929) a través de su teoría psicoanalítica.

En un principio, el Dr. Freud creía que la agresión era “energía” psíquica que debía ser descargada de alguna manera ya que, caso contrario, al llegar a niveles muy elevados, sería peligroso para el individuo. Este modelo de la agresión se lo conoce como la “teoría hidráulica”. En este primer modelo, la agresión funciona de manera similar a una olla, es decir, el inconsciente acumularía esta energía encerrada y reprimida hasta que la presión hiciera que busque distintas vías de escape a través de distintos mecanismos como el chiste, los sueños, o los síntomas. Es por ello entonces que, en los comienzos de su práctica clínica, Freud se centraría en su “procedimiento catártico” (Freud,1903), para que la persona se liberara de las presiones de sus impulsos agresivos al poder “descargar” su afecto y, así sentirse aliviado.

Años más tarde Freud escribiría un ensayo denominado “El malestar en la Cultura” (Freud, 1929), donde abandonaría este modelo hidráulico de la agresión, reemplazándolo por un modelo más “psíquico” donde, ya no el instinto, sino la “pulsión” tanática del hombre, sería interiorizada hacia el interior de la persona por efecto de la cultura y su proceso de socialización, dando lugar a la creación del “Superyó”, el cual asumiría el carácter de conciencia moral, ya que incorporará las prohibiciones de la cultura y, por lo tanto, de la autoridad.

En síntesis, en cualquiera de los dos modelos psicoanalíticos propuestos por el Dr. Freud, ya sea el hidráulico o el de la formación del superyó, la agresión provendría de un instinto o pulsión biológica inherente al ser humano, y éste debería aprender a controlarla de alguna manera, ya sea, descargándola o sublimándola.

B.     Teoría de la Frustración-Agresión (1939)

El mismo año que fallece Freud, un grupo de psicólogos de la Universidad de Yale, encabezado por el Dr. JOHN DOLLARD (1939) propusieron que la agresión humana estaría estrechamente ligada con la “frustración”. Para estos autores, la agresión es una conducta que surge cuando la consecución de una meta es bloqueada o interferida. En otras palabras, las personas frustradas se comportarán de forma agresiva, ya que la agresión es una respuesta natural, casi automática a circunstancias frustrantes.

Sin embargo, a pesar del atractivo que tiene este modelo por su simplicidad, empezó a encontrar varios detractores ya que les resultaba difícil saber cuáles situaciones son frustrantes y cuáles no lo son, y cómo se podría medir la misma.

Es por ello que otro de los autores del modelo, el Dr. NEAL MILLER, planteará en 1941 que la frustración no siempre conduce a la conducta de agresión abierta ya que las personas desarrollan formas alternativas tales como escapar de la situación, alcanzar metas alternativas, superar obstáculos que inhibirían la aparición de la conducta agresiva. Ahora bien, si el impedimento para conseguir la conducta deseada continúa, aumenta la probabilidad de la aparición de la conducta agresiva.

C.     Teoría Etológica (1966)

El Dr. KONRAD LORENZ (1966) fue médico, etólogo, zoólogo, biólogo y recibió el Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1973. En su famoso libro titulado “La agresión” explica que la misma es un instinto heredado. El Dr. Lorenz concebía a la agresión como una conducta fija, es decir, difícilmente alterable por el medio ambiente. Tal es así, que la propia agresión en ocasiones se “despierta” en el “vacío”, es decir, sin que estén presentes los estímulos externos que generalmente acompañan estas conductas. Este cambio de concepción, se debe a una contraposición del predominio de las influencias del “conductismo de Watson y Skinner” sobre todas las demás modelos de psicología durante varias décadas, donde se postulaba que las conductas de los mismos eran causadas casi completamente por los determinantes ambientales.

Además, el Dr. Lorenz creía que la agresión era una conducta preprogramada tanto en animales como en seres humanos, lo que le confería el estatus de innato. Esta analogía con el reino animal es muy importante ya que se apoyará en el modelo del darwinismo para estudiar y fundamentar el “valor de supervivencia” que posee dicha conducta para la especie humana. Es por ello que Lorenz concluirá que, a través de un largo proceso evolutivo, los animales han desarrollado la conducta filogenética de la agresión pues su propósito ha sido el de “defender” su propio territorio ya que el mismo le provee de agua, alimento y espacio para interactuar y reproducirse.

D.      Teoría del Aprendizaje Social de la Agresión (1973)

El Dr. ALBERT BANDURA (1973) desarrolla una nueva teoría sobre la agresión humana en su famoso libro “La Agresión: un análisis desde el aprendizaje social”.

Dicho autor explica que las personas adquieren las conductas agresivas a través de los mismos principios que adquieren otros comportamientos sociales complejos: a través de la experiencia directa o de la observación de conductas de otras personas. A este último proceso de aprendizaje por observación el Dr. Bandura lo denominó “modelaje o modelamiento”.

Asimismo, cabe aclarar que la sola observación de una conducta no implica necesariamente la reproducción de la misma por cuanto las personas difieren bastante en su habilidad para aprender desde la observación. Por ejemplo, hay personas que prestan poca atención a la conducta observada, otras no logran extraer las señales esenciales de la conducta observada, otros poseen una pobre capacidad de retención simbólica, otros no están motivados observar dicha conducta, etc. Es por ello que todos estos procesos de atención, retención, reproducción y motivación son importantes a la hora de aprender una conducta a través del proceso de modelamiento.

Dos factores adicionales para el aprendizaje de las conductas agresivas por modelado son las consecuencias positivas o negativas de la conducta y los refuerzos posteriores que reciba en sus ensayos. En otras palabras, si la conducta observada es premiada o castigada dependerá si será reproducida o inhibida. Y finalmente para que la conducta se mantenga a través del tiempo necesitará ser reforzada temporalmente a través de refuerzos materiales o sociales.

E.     Teoría de la Transferencia de Excitación (1979)

El Dr. DOLF ZILLMAN (1979) introdujo la teoría de transferencia de excitación para explicar cómo el estado de activación neurofisiológica que se despierta con la agresión puede ser transferida de una situación dada a otra.

Primero el autor plantea que una vez que la conducta de la agresión se activa, le toma bastante tiempo en disiparse y volver al estado de normalidad previo. A este efecto se lo conoce como “estado residual”. Luego postula que, si dos eventos están separados por un pequeño lapso de tiempo, el estado de activación neurofisiológica causada por el primer evento podría ser atribuida erróneamente al segundo evento.

Por ejemplo, si luego del almuerzo un hombre discute con su mujer, al llegar a su trabajo minutos más tarde, este “estado residual” hará que algún estimulo aversivo como una bocina de un auto camino a su trabajo, un mal gesto de un compañero de trabajo, o incluso la queja de un cliente, desencadenen la emisión de una conducta agresiva.

F.      Modelo de la Atribución Hostil (1980)

El Dr. KENNETH DODGE (1980) descubre que los jóvenes agresivos poseen un “estilo de atribución hostil”, es decir un patrón por el cual estos jóvenes tienen una mayor tendencia a realizar interpretaciones hostiles a situaciones ambiguas más que sus pares no agresivos. En otras palabras, es la tendencia a atribuir intenciones hostiles a los demás.

Para demostrar su hipótesis el Dr. Dodge utilizó un diseño experimental para probar si los niños de segundo, cuarto y sexto grado responderían a una frustrante respuesta negativa por parte de otro niño que habría actuado con una intención hostil, benigna o ambigua. Pidió a los niños agresivos y no agresivos que participaran en un concurso de construcción de un edificio. A mitad de la competencia, otro niño desconocido (que en realidad era cómplice del experimentador) destruyó el edificio mediante acciones que habían sido manipuladas experimentalmente como hostiles, benignas o ambiguas.

Si bien todos los niños, tanto los agresivos como los no agresivos, respondieron al compañero desconocido con conductas de represalia y al compañero benigno con moderación, ocurrió algo muy distinto cuando la intención de la conducta del compañero desconocido fue ambigua. En este caso los niños agresivos respondieron como si el niño desconocido había actuado con una intención hostil, mientras que los niños no agresivos respondieron como si el niño desconocido hubiese actuado con una intención benigna. Por lo tanto, los niños agresivos tomaron represalias y los no agresivos retuvieron cualquier tipo de represalia. Por lo tanto, el autor concluyó que los niños agresivos responden a las situaciones de intención negativa con agresión debido a su estilo de atribución hostil.

G.      Modelo de los Guiones Cognitivos (1988)

El Dr. ROWELL HUESMANN (1988) propone el modelo de los “Guiones Cognitivos” para explicar la conducta agresiva de los niños cuando observan escenas o imágenes de violencias en la televisión.

Dicho autor dice que la conducta social es controlada en gran medida por programas de conductas que han sido aprendidos durante el desarrollo temprano a través del aprendizaje por observación y la práctica de la experiencia. Estos programas descriptos como “guiones cognitivos” son almacenados en la memoria de la persona y son utilizados para guiar la conducta y resolver problemas sociales. En su conformación, estos guiones cognitivos son procesados de forma consciente y luego son automatizados, haciéndose más resistentes.

Un guion sugiere cuáles eventos deberían ocurrir en un ambiente determinado, cómo deberían comportarse las personas en dichos eventos, y cuál sería el resultado más probable de dichas conductas.

Respecto a la agresión y la televisión, esta última proporciona a los jóvenes personajes violentos con los que se identifica y de quienes aprende diferentes estrategias agresivas para la resolución de conflictos sociales. Dichas estrategias son luego ensayadas mentalmente por el niño en forma de fantasía o imaginación, permitiendo, de esta manera, una mejor codificación para su instalación como memoria nueva. Luego, cuando aparecen las situaciones conflictivas en la vida real, dichos guiones son muy accesibles en su memoria, aumentando de esta manera la probabilidad de su puesta en práctica en la situación real. Además, luego de algunos ensayos de un guion cognitivo, este puede tener la capacidad de cambiar las expectativas e intenciones de alguna persona respecto a algunos comportamientos sociales.

H.     Modelo de la Neo-Asociación Cognitiva (1990)

El Dr. LEONARD BERKOWITZ (1990) propone un nuevo modelo que se conocerá como el modelo de neo-asociación cognitiva, donde hará hincapié en los “factores cognitivos” que intervienen en la conducta de la agresión.

Dicho autor propone que diversos “estímulos o eventos aversivos” como pueden ser las altas temperaturas, los sonidos fuertes, olores desagradables, situaciones con elevado estrés social, etc. producen afectos negativos. Dichos afectos negativos automáticamente estimulan ciertos pensamientos, recuerdos, imágenes, respuestas fisiológicas y motrices, que se encuentran asociados a respuestas básicas de lucha o huida. Las asociaciones relacionadas con las respuestas de lucha dan origen a la emoción del enojo y las asociaciones relacionadas con las respuestas de huida dan origen a la emoción del miedo. Por lo tanto, cuando se presenta un evento o situación aversiva, las señales presentes son asociadas con el evento y con las respuestas emocionales, cognitivas y fisiológicas desencadenadas por dicho evento.

Teniendo todos estos elementos en cuenta, este modelo de la agresión postula que los pensamientos, emociones y conductas agresivas se encuentran asociadas en la memoria. Por ejemplo, respecto de los pensamientos, los conceptos con significados similares y los conceptos que son activados simultáneamente desarrollan asociaciones fuertes. Entonces, cuando un concepto es activado (ej. insulto), esta activación se dispersa hacia conceptos relacionados (ej. falta de respeto, dañar) e incrementa su activación. En conclusión, las cogniciones, sean estas interpretaciones, valoraciones, atribuciones, creencias, o ideas juegan un importante papel en la activación o inhibición de la conducta agresiva.

I.     Modelo de la Agresión Desplazada (2005)

Cercano a la teoría de la transferencia de excitación se encuentra el modelo que el Dr. BRAD J. BUSHMAN (2005) junto a sus colaboradores denominaron el “Modelo de agresión desplazada desencadenada”.

Para estos autores, la agresión es la conducta de infligir algún daño en la otra persona. La agresión es directa cuando una persona es provocada y, en retaliación le inflige daño hacia la persona que lo provocó.

Muy distinto es el caso de la “agresión desplazada”. Esta ocurre cuando la persona no puede o está restringida de agredir la fuente de la provocación. Esto se puede deber a que la fuente no es encuentra disponible (abandonó la escena), porque es una entidad intangible (sonido fuerte, temperatura alta) o por miedo a la retaliación o castigo (Jefe).

Por último, tenemos la “Agresión desplazada desencadenada”. En ella, luego de una provocación inicial, la fuente comete una provocación menor, el evento desencadenante, el cual en su lugar genera la respuesta agresiva. Como consecuencia, la respuesta de agresión desplazada es más excesiva que lo esperado como respuesta a la provocación menor. Por ejemplo, luego de la reprimenda de un jefe (provocación inicial), al llegar a la casa el perro se le tira encima y mancha su camisa (provocación menor), el sujeto le pega una patada al perro (respuesta de agresión desplazada y desmedida).

J.        El Modelo de Agresión General (2017)

Finalmente, el modelo de agresión de los Drs. JOHNIE ALLEN, CRAIG ANDERSON y BRADBUSHMAN (2017), es la propuesta más abarcadora de todas las anteriores, pues incluye la teoría de la neo-asociación cognitiva, teoría del aprendizaje social, teoría de los guiones cognitivos y, la teoría de la transferencia de excitación. Si bien cada mini-teoría es un ladrillo importante en la comprensión de la conducta de la agresión, ese modelo las unifica en un todo coherente, bridando una compresión global de la complejidad de la agresión humana. Es por ello que este modelo, conocido por sus siglas como “GAM”, es un modelo bio-socio-cognitivo que incluye las dimensiones biológicas, de personalidad, de desarrollo, afectivas, cognitivas y sociales en la comprensión de la conducta de la agresión.

El GAM describe tres etapas en el ciclo de la conducta agresiva: La primera donde se sitúan los factores de ENTRADA compuesto por la persona y la situación. La segunda donde se encuentran los ESTADOS INTERNOS actuales compuesto por la cognición, la excitación y la emoción. La tercera donde se ubican los RESULTADOS, compuesto por los procesos de evaluación y toma de decisiones. La retroalimentación puede influir en los ciclos futuros de la agresión como también en un ciclo de escalada de la misma.

Dentro de la etapa de ENTRADA, se encuentran los factores PERSONA, que son todos aquellos factores que el individuo aporta a la situación y que incluye rasgos, género, creencias, actitudes, valores, metas a largo plazo y guiones. Así como los factores personales influyen en los estados internos (cognición, afecto, excitación), también lo hacen los factores SITUACIONALES. Estos incluyen señales agresivas, provocación interpersonal, frustración, dolor e incomodidad, drogas, incentivos, estrés social, rechazo social, medios violentos, altas temperaturas, ruido, presencia de armas y estímulos amenazantes o que inducen miedo.

¿Qué se entiende por agresión?

En todas estas definiciones existen tres elementos comunes en la mayoría de las citadas: la intencionalidad de la conducta, las consecuencias aversivas o negativas que conlleva y su variedad expresiva. Teniendo en cuenta estos elementos, se utilizará la siguiente definición de la conducta de la agresión:

“CUALQUIER CONDUCTA QUE SEA INTENCIONALMENTE DESTINADA A CAUSAR ALGÚN TIPO DE DAÑO HACIA OTRA PERSONA”

Respecto del concepto de “conducta” utilizado se entiende en sus diferentes formas, sean estas verbal o física, directa o indirecta, implícita o explicita, instrumental u hostil, reactiva o proactiva.

El carácter de “intencional” significa que el sujeto es consciente y comprende sus acciones.

En cuanto al concepto de “daño”, nos referimos a un daño total o parcial, físico, verbal, psicológico o social.

¿Cuál es la diferencia entre agresión y violencia?

La violencia es cualquier acto agresivo que tiene como objetivo el daño físico EXTREMO, como las lesiones o la muerte. Es por ello que toda conducta violenta es una conducta agresiva, mientras que toda conducta agresiva no necesariamente es una conducta violenta. El homicidio es la conducta más extrema de la violencia.

¿Cuáles son las formas de agresión?

Por último, dada la naturaleza multidimensional de la conducta de la agresión, los proceso biológicos, cognitivos, emocionales, y sociales se combinan para crear unas formas de expresión muy variadas. Es por estos motivos que encontramos diferentes sistemas de clasificación de las mismas. Por motivos didácticos preferí presentarlas en pares de opuestos:

  • Verbal-Física: En la primera, hay una respuesta oral que es nociva para la víctima, como serían el caso de gritar, criticar, insultar, burlar, humillar, descalificar, ridiculizar, culpabilizar, amenazar, ordenar, acusar, ignorar, etc. En la segunda el ataque hacia la víctima es a través de conductas motoras como pueden ser empujar, abofetear, golpear, morder, patear, tirar del pelo, pellizcar, agarrar, quemar, escupir, pegar, etc.
  • Directa-Indirecta: En la primera, existe una confrontación abierta hacia la víctima, mientras que en la segunda la confrontación con la víctima es indirecta. Ejemplo de la segunda pueden ser la creación de rumores sobre el otro.
  • Hostil-Instrumental: La conducta de la primera está encaminada a dañar al otro, pero sin la expectativa de obtener algún tipo de beneficio sobre ello. Mientras que, en el segundo caso, hay una acción intencionada de dañar al otro con el objetivo de obtener algún beneficio. El Robo es un buen ejemplo de esta conducta.
  • Reactiva-Proactiva: La primera sería una respuesta “defensiva” frente a estímulo percibido como “amenazante” cargada de emoción sin una evaluación más cognitiva de la situación. La segunda es una conducta deliberada y controlada, no mediada por la emocionalidad del momento.

Fuente:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *